REFERENCIAS
HISTÓRICAS
Esta
procesión se realizaba ya en Montijo desde hace medio siglo aproximadamente,
con palmas y olivos, pero sin imagen que representara la Entrada Triunfal de
Jesús en Jerusalén.
Posteriormente,
con la adquisición de la actual imagen, también aparecerían en el cortejo niños
cofrades vistiendo el hábito nazareno de color blanco, botonadura y capirote
con la cara al descubierto.
En
el año 1981 se organiza la Cofradía de Jesús Salvador de los Hombres,
popularmente llamada “La Burrita”, sacando la imagen de Jesús a lomos de un
pollino, siendo su encargado Luís Vega Moreno, instado por el entonces párroco
de San Pedro D. José Zambrano.
En
1987 se forma su primera Junta de Gobierno, formada por: Hermano Mayor; Luís
Vega Moreno, Vice-Hermano Mayor; Pablo Iglesias Aunión, Secretario; Alfonso Mª
López Fonseca, Vice-secretario; Manuel Jesús Carretero Ayuso, Tesorero; Luís
Elías Nieto Ramón y Vocal; Manuel Gragera Ramón, con el objetivo de reunirse,
consensuar, formalizar y establecer sus primeros estatutos corporativos, aunque
hasta tres ocasiones necesitaron para que éstos fueran finalmente aprobados por
el Arzobispado en 1999.
![]() |
Foto VISAM
|
En
dicho año 1987, establecen por primera vez el hábito nazareno con túnica y
guantes blancos, y capuchón y cíngulo verdes, quedando al margen la hasta
entonces vestimenta hebrea que se utilizaba en el cortejo.
Tras
la aprobación del Estatuto Marco, en 2000 se convocan las primeras elecciones
siendo proclamado Hermano Mayor Luís Elías Nieto Ramón.
SEDE
CANÓNICA
Aunque la Parroquia de San Pedro Apóstol
ha sido y es la Sede Canónica de la Cofradía, dos han sido
los templos donde la imagen titular de la misma ha sido expuesta durante todo
el año, y tres templos desde donde la Cofradía ha realizado o realiza
su Estación de Penitencia en la mañana del Domingo de Ramos.La imagen de Jesús
a lomos del pollino estuvo expuesta al culto en la Parroquia de San
Pedro Apóstol, en el hueco de la puerta cerrada que hacía las veces de
hornacina, justo en el lado derecho del Altar del Sagrario y retablo de Santa
Ana, hasta mediados de la década de 1990, cuando fue trasladada a la
Ermita de Jesús, a un humilde altar con dosel de madera al final de la
nave de la derecha.
La Estación de Penitencia, en cuanto al templo
de salida, también ha sufrido algunos cambios durante los últimos quince años
aproximadamente. Así, hasta mediados de los años noventa hacía su salida desde la
Parroquia de San Pedro. Después, al trasladar la imagen, tuvo su salida
varios años desde la Ermita para llegar al templo parroquial y
celebrar allí la Eucaristía. Pero desde el año 2006, con motivos
de su XXV aniversario y en señal de unión de todos los cristianos de Montijo, la
Cofradía realiza su salida desde el templo parroquial de San Gregorio
Ostiense, para llegar a San Pedro, realizando el itinerario contrario al año
siguiente, y así alternarlos hasta la fecha.
ICONOGRAFÍA
Jesús
Salvador de los Hombres. Representa a Jesús portando una hoja de palmera en su
mano izquierda, y a lomos de una “burrita”. La imagen es propiedad de la
Parroquia de San Pedro Apóstol, y está realizada en escayola en los
Talleres de Esculturas Religiosas de Olot, en Gerona. Esta imagen sustituye a
una anterior de similares características que por deterioro fue retirada.
Fue
restaurada en el taller del restaurador llerenense Luís Peña Maldonado en el
año 1998.
Jesús
Salvador de los Hombres
Realizado
en madera, de líneas rectas, de una sola altura para los respiraderos, se
reestrenó en la Semana Santa de 1991, siendo el anterior paso
que hasta 1988 procesionaba la Hermandad del Santo Entierro con el
Stmo. Cristo Yacente.
En
2006 estrena llamador en metal dorado (Mundo Cofrade, Sevilla).
Lleva
faldones de terciopelo verde, estrenados en la Semana Santa del
año 2000.
Exornado
con palmas, olivos y flores variadas.
Es
portado a hombros por 10 hombres.
Capataz:
Domingo Nieto
ESTACIÓN
DE PENITENCIA
Es
la única procesión en Montijo que se inserta dentro de la Eucaristía del
Domingo de Ramos. Se inicia con la bendición de ramos y al finalizar la
procesión se celebra Santa Misa.
Hora
de salida: 11.00 horas.
Hora
de llegada: 12.00 horas aproximadamente.
Nazarenos: 125
hermanos aproximadamente.
Recorrido: Muchos
son los recorridos que esta Cofradía ha utilizado a lo largo se su historia.
Pero en los últimos años podemos decir que se ha consolidado el siguiente:
Parroquia de San Gregorio Ostiense, Sagunto, Antonio Machado, Plaza de Alfonso
XIII, Arcos (antes Senador Piñero) o Macías de Porras, Plaza Senador
Piñero, Sánchez Rivera, Plaza del Rey, Emperatriz Eugenia, Campo de la
Iglesia y Parroquia de San Pedro Apóstol, siendo al contrario al año
siguiente.
Hábito
de nazareno: Túnica blanca, capuchón y capa verdes, cíngulo de seda verde,
escudo bordado en el antifaz y calzado oscuro.
Insignias: Cruz
de Guía, Estandarte y varas de representación. Orfebrería del Taller Manuel de
los Ríos, de Sevilla, y bordados de Julia Gil.
Acompañamiento
musical: Asociación Musical Banda de Música “Andrés Mena”, de Montijo.
(También
acompañaron en alguna ocasión a la Cofradía, la desaparecida Banda de
Cornetas y Tambores de la O.J.E. de Montijo y la Banda de
Cornetas y Tambores de la Cofradía de la Vera Cruz de
Bancarrota).
OTRAS
OBSERVACIONES
Esta
cofradía realiza un trabajo especial con sus pequeños cofrades, organizando
varias actividades
durante todo el año, y sobretodo los talleres que llevan a cabo la tarde del
Sábado de Pasión, en vísperas del Domingo de Ramos.
Desde
el verano de 1995, y dentro de su labor social, lleva a cabo un Campo de
Trabajo para recoger ropa, alimentos, material escolar y donativos para enviarlos a las misiones. En esta tarea colabora desinteresadamente todo el pueblo
montijano.
Esta
Cofradía fue portada de las revistas y carteles de Semana Santa de Montijo en
los años 1990, 2001, 2006 y conjuntamente con el resto de cofradías en el año
2000.
REFERENCIAS
HISTÓRICAS
El
día 1 de marzo de 1966, en la Capilla del Antiguo Convento
franciscano de San Antonio, y merced al impulso y sentir cofrade del granadino
Antonio Sánchez Ramírez, queda constituida la Cofradía del Santísimo
Cristo de la Agonía y la Virgen de los Dolores, seguida por
la siguiente Junta de Gobierno: Hermano Mayor; Antonio Sánchez Ramírez,
Vice-Hermano Mayor; José Juan Pérez Carretero, Mayordomo; Francisco Antolín
Rodríguez, Secretario; Manuel Molano Franco, Vice-Secretario; Miguel Escribá
Moreno, Tesorero; José González del Viejo y vocales; Rogelio Montero Blanco,
Blas Pérez Carretero, Plácido Lozano y Salvador Moreno Rodríguez , además de
150 cofrades fundadores.
Sus
fines y objetivos eran los de alcanzar el mayor nivel religioso, espíritu de
catolicidad, practicar la caridad y vivir la penitencia como recuerdo de los
dolores que Cristo sufrió por todos nosotros en su Pasión, realizando su
Estación de Penitencia en la noche del Jueves Santo. Popularmente,
en los años 60 y 70, se le conoció como la Cofradía de los
“amapolos”.
Las
imágenes que sacaría en la primera procesión de 1966 serían las del Stmo.
Cristo de la Agonía, propiedad de la Parroquia de San Pedro
Apóstol, y la de Ntra. Señora de los Dolores, de la Ermita de Jesús.
Pero un año después, la Hermandad de Ntra. Señora de los Dolores
comunicaría a la Cofradía que ya no podrían contar con la imagen para
su Estación de Penitencia.
Ante
este imprevisto, la Junta de Gobierno decidió buscar una imagen
titular propia de la Cofradía, así viajaron a Sevilla y adquirieron una
bella dolorosa al escultor e imaginero sevillano D. Francisco Buiza Fernández,
llevando la advocación de María Santísima de los Dolores.
En la
Semana Santa de 1967 saldrían en el cortejo 250 nazarenos y 120
mantillas. Al año siguiente lo harían 310 nazarenos y 104 mantillas.
En ese
mismo de 1968, la familia Mendoza cedería la Capilla de la
Sagrada Familia, en la Parroquia de San Pedro, y realizaría un
importante donativo para las obras y mantenimiento de la misma. En 1969 el
obispado daría permiso para destapiar el panel derecho, descubriendo tras él un
precioso retablo de mampostería. También se les encargaría a las monjas de la
Virgen de la Montaña de Cáceres el bordado con hilo de oro del
manto procesional de la Dolorosa.
En ese
mismo año, intervendría la Banda de Cornetas y Tambores del Grupo de
Artillería de Campaña ATP XXI, de Mérida. Debido a estas estrechas relaciones,
en febrero de 1970 se nombraría a su Teniente Coronel Hermano Mayor Honorífico
de la Cofradía.
De la
Cofradía surgiría, en 1974, la hoy independizada Hermandad de Donantes de
Sangre de Montijo, que tan buena labor realizó durante varias décadas.
Con el
tiempo, en la década de los años setenta, las relaciones entre la Cofradía y
el cuerpo militar se perderían, hasta que en 1993, la Cofradía recibe
un homenaje por el Regimiento ATP XI, en Mérida, acto en el cual el Hermano
Mayor del momento, D. Juan Mª Rodríguez García, entregaría la medalla de la
Cofradía a dicha institución militar. Debido a ello, la Banda volvería
a acompañar al Stmo. Cristo de la Agonía durante varios años.
Las
reglas corporativas son modificadas y actualizadas según el Estatuto Marco de la
Diócesis y aprobadas por el Arzobispo en 1995.
SEDE
CANÓNICA
Tiene su Sede Canónica en la Parroquia de San Pedro Apóstol, situando sus Sagrados Titulares en la Capilla de la Sagrada Familia, donada a la Cofradía por la familia Mendoza en el año 1968.
Tiene su Sede Canónica en la Parroquia de San Pedro Apóstol, situando sus Sagrados Titulares en la Capilla de la Sagrada Familia, donada a la Cofradía por la familia Mendoza en el año 1968.
Se
trata de una de las tres capillas de la parte izquierda de la nave principal
del templo.
El
Stmo Cristo de la Agonía se sitúa en la parte izquierda de la
Capilla, en un pequeño altar de terciopelo rojo con dosel.
La
imagen de Mª Stma. de los Dolores se sitúa en la hornacina central del retablo
principal de la capilla.
ICONOGRAFÍA
Santísimo
Cristo de la Agonía
Representa
a Jesús clavado en la Cruz en el momento de suma agonía, casi en
expiración y trance hacia la muerte, con la mirada perdida en el Cielo.
Realizado
en escayola en los Talleres de Olot, en Gerona.
Lleva
corona de espinas sobre su cabeza. Antiguamente también poseía potencias.
Lleva
paño de pureza en tono oscuro, anudado por una cuerda en su cadera derecha.
María
Santísima de los Dolores
Adquirida
en 1967 al escultor e imaginero sevillano D. Francisco Buiza Fernández (autor
de imágenes tan señeras de la ciudad hispalense como el Cristo de la
Sangre-Hdad. de San Benito-, el Cristo de la Sagrada Columna y
Azotes-Hdad. de las Cigarreras- o el misterio de la Hdad. de la
Resurrección) por 17.500 pesetas.
Tiene
una dulce pero dolorosa expresión, tres lágrimas en su mejilla derecha ydos en
la izquierda, además de tener las que pueden ser las manos mejor
conseguidas y con mayor expresividad de las dolorosas montijanas.
Luce
corona en metal dorado. Fue bendecida
el 17 de marzo de 1967 por el obispo de la Diócesis D. Doroteo
Fernández y Fernández, siendo nombrada su camarera Dª. Javiera Bueno.
Posee
la imagen en su ajuar manto procesional en terciopelo negro con bordados en
hilo de oro, toca de sobremanto y tres sayas blancas: una sin bordados, otra
con bordados en hilo de oro con motivos florales y una última también con
bordados en hilo de oro realizada en 2011.
PASOS
Paso
del Stmo. Cristo de la Agonía
Desde
sus comienzos, la imagen siempre ha ido llevada en unas pequeñas andas
metálicas iluminadas por 4 hachones y portada a hombros por hermanos con el
hábito nazareno.
En
1988, la familia Bueno dona a la Parroquia unas preciosa andas
pertenecientes al Sagrado Corazón de Jesús, realizadas en madera tallada y
doradas con pan de oro e iluminada por cuatro candelabros de guardabrisa con
cinco luces cada uno. Así, desde 1988 hasta 1997 aproximadamente la
Cofradía incorpora dicho paso para portar a la imagen de su titular
cristífero.
Desde
1997 hasta la actualidad, debido al estado de deterioro de dichas andas, se han
vuelto a utilizar las anteriores andas metálicas, cambiando los hachones por
cuatro faroles metálicos de color negro, con el anagrama corporativo en lo alto
de cada uno de ellos.
Se
exorna con claveles rojos y en ocasiones además con lirios y gladiolos.
Es
portado a hombros por 10 hermanos.
Paso
de Mª Stma. de los Dolores
Hasta
el año 1999, la imagen de la dolorosa iba en un paso realizado en metal, con
los porteadores en el interior, siendo uno de los más grandes y pesados de la
Semana Santa montijana.
Pero
en el año 2000 y después de varios años en proyecto, la Cofradía realiza
un nuevo paso, con nuevas medidas y menos peso, y con una estética más acorde a
la imagen que procesiona. Su parihuela es realizada en metal por José Mª García
Caballero, mientras que los respiraderos son realizados por Juan Mª González
Guisado (autor de los respiraderos de los pasos del Santo Entierro-Viernes
Santo- y de Ntro. Padre Jesús Nazareno-Miércoles Santo-) en madera, de
líneas rectas, balaustres y maya perforada. El frontal del mismo se embellece
con dos cabezas de angelitos y el escudo de la Cofradía, y lleva
llamador y dos ánforas, realizado todo ello en metal plateado (Talleres
de Manuel de los Ríos, “Orfebrería Andaluza”, en Sevilla).
Se
ilumina con 30 piezas de candelería de metal dorado adquiridas en 1968.
Lleva
faldones en terciopelo granate con el escudo bordado en hilo de oro en su
frontal.
Se
exorna con claveles blancos y gladiolos.
Es
portado a hombros por 21 hombres.
ESTACIÓN
DE PENITENCIA
Realiza
Estación de Penitencia desde la Parroquia de San Pedro Apóstol, en la
noche del Jueves Santo.
Hora
de salida: 22.00 horas.
Hora
de llegada: 0.30 horas aproximadamente.
Recorrido: Muchos
son los recorridos que esta Cofradía ha utilizado a lo largo se su historia.
Pero en los últimos años podemos decir que se ha consolidado el siguiente:
Parroquia de San Pedro, Atrio, Campo de la Iglesia, Avenida Emperatriz
Eugenia, Plaza de la Constitución, Castelar, Plaza de España, y desde aquí
alternativamente cambia su recorrido por las calles Antonio Maura, Plaza de Jesús,
Pérez Galdós, Mártires, Ronda del Valle, Cardenal Portocarrero, Campo de la
Iglesia, Atrio y Parroquia, o por las calles Campoamor, Luís Braille, Plaza
Senador Piñero, Sánchez Rivera, Plaza del Rey, Esteban Amaya, Plaza de Santa
Clara, Santa Ana, Tajo, Arriba, Campo de la Iglesia, Atrio y Parroquia.
Hábito
de nazareno: Túnica y capa negras, capuchón rojo y cíngulo de esparto,
escudos bordados en el antifaz y capa, y calzado oscuro.
Insignias: Cruz
y faroles de Guía, Estandarte corporativo en terciopelo negro de estilo
“bacalao”, incensario y varas de representación.
Acompañamiento
musical: Asociación Musical Banda de Música “Andrés Mena”, de Montijo.
(Durante
varios años de finales de la década de los 60 y los años 1994 a 1997,
participó en la Estación de Penitencia la Banda de Cornetas
y Tambores del Acuartelamiento Hernán Cortés, Escuadra de
Batidores y Sección de Artilleros, de Mérida. También acompañaron a la
Cofradía la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de la
Vera Cruz de Bancarrota en el año 2006 y la Capilla Gregoriana UBI
SUNT de la Hermandad del Calvario de Mérida en el año 2010).
OTRAS
OBSERVACIONES
Todos
los años, tras el término de la Estación de Penitencia, se realiza la
Hora Santa ante el Monumento al Santísimo, en la Parroquia de
San Pedro Apóstol. Durante
varios años, cuando la procesión llegaba a la Plaza de España, se
celebraba el Pregón de las Siete Palabras.
En
el año 2008 se lleva a cabo el hermanamiento con la Hermandad de la
Santa Cena, de la Parroquia de San José, de Mérida. Hecho que ha
servido para crear lazos, realizar convivencias, representarse en sus
procesiones, y gracias al cual la imagen de Mª Stma. de los Dolores pudo lucir
la presea de la imagen titular de la hermandad emeritense Ntra. Sra. del
Patrocinio.
Esta
Cofradía fue portada de las revistas y carteles de Semana Santa de Montijo en
los años 1988, 2004, 2011, conjuntamente con Ntro. Padre Jesús Nazareno en el
año 1991 y conjuntamente con el resto de cofradías en el año 2000.
REFERENCIAS
HISTÓRICAS
Podemos
decir que Montijo, allá por el siglo XVI, contaba con la Cofradía de la
Santa Vera Cruz, de orígenes franciscanos y con sede en la
Parroquia de San Pedro Apóstol, realizando la procesión conocida como “de
la sangre” (debido a que sus hermanos se disciplinaban públicamente
durante el recorrido) en noche-madrugada del Jueves al Viernes Santo, la
cual poseía la imagen de un Crucificado, el cual se cree puede ser aquel que
actualmente se encuentra en lo alto del Retablo de San Vicente de Paúl, en el
crucero derecho de la Parroquia de San Pedro Apóstol.Poco a poco, con
el paso del tiempo, dicha cofradía decaería hasta desaparecer en el siglo XIX.
Ahora,
podemos decir que la actual cofradía de la Vera Cruz, no se trata de
una refundación de la anterior, sino de una nueva corporación que se comenzó a
idear por un grupo de cofrades montijanos a mediados de la década de los años
ochenta. Así, en 1987, se funda dicha cofradía, con sede en la Parroquia de
San Gregorio Ostiense, calle Sagunto s/n, en el barrio montijano de “las Eras”,
siendo su primer consiliario D. Pedro Gragera Gómez.
La
primera intención de estos cofrades fundadores era la de salir en procesión en
la noche del Martes Santo, portando una enorme Cruz. Pero con el paso del
tiempo, estas ideas fueron cambiando. Se decidió establecer la salida
penitencial en la Madrugada del Viernes Santo y portar a hombros la
imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, que por entonces presidía la
Capilla del Cementerio Municipal de Montijo.
En
1990, y después de varios años con incertidumbre y algunos problemas, realiza
su primera Estación de Penitencia por las calles montijanas, siendo su primer
Hermano Mayor D. Francisco del Viejo Trejo. Previamente habían celebrado su
primer Pregón, siendo su orador el cofrade D. Manuel García Cienfuegos.
Además
reavivaron una tradición algo perdida y olvidada en nuestra localidad como la
de adornar algunas zonas del pueblo con las denominadas “Cruces de Mayo”.
SEDE
CANÓNICA
El
Altar principal del Presbiterio es liso, sin retablo ni ornamentos, de
enfoscado blanco. La
Parroquia de San Gregorio Ostiense está situada en el barrio de “las
Eras”, en la calle Sagunto. Se trata de un templo de nueva construcción, del
año 1974, rodeado por atrio y jardines, de una sola nave con los muros
revestidos de ladrillos y con coro. Su primer párroco fue D. Pedro Gragera
Gómez.
Posee
una capilla anexa dedicada al Santísimo Sacramento, construida en el año 2004,
donde diariamente se celebra la Eucaristía, salvo sábados, domingos y
festivos.
A
partir del año 2006, preside dicho altar la imagen del Santísimo Cristo de la
Misericordia, que hasta entonces se veneraba en la capilla del Cementerio
Municipal. El Crucificado está flanqueado por las imágenes de San Gregorio y
San Francisco de Asís.
ICONOGRAFÍA
El
Santísimo Cristo de la Misericordia está realizado en madera y fue
adquirido por sufragio popular para presidir la Capilla del
Cementerio Municipal en el año 1979.
Desde
el año 2007, por iniciativa de la Cofradía, y gracias a la Parroquia y
al Ayuntamiento de Montijo, y por razones técnicas y de conservación, se decide
trasladar definitivamente la imagen cristífera para presidir el Altar principal
de la Parroquia de San Gregorio (trasladando a su vez el
Crucificado anterior a la Capilla del Cementerio).
PASO
Con el
Santísimo Cristo de la Misericordia en posición semi-horizontal. Se
trata de unas andas simples, realizadas en metal, de color negro, por D. Pedro
González Gallardo en el año 1989, recubierta por un paño blanco e iluminado por
cuatro faroles, realizados también en metal negro.
Capataz:
Juan Márquez Fernández
ESTACIÓN
DE PENITENCIA
Realiza
Estación de Penitencia desde la Parroquia de San Gregorio Ostiense,
en la madrugada del Viernes Santo.
Se
trata de la Cofradía más joven de la Semana Santa montijana,
siendo la procesión más original, austera y diferente de todas, donde el
cortejo, el andar del paso al golpe de las orquillas en el suelo, la situación
del Crucificado, la visita a las hermanas clarisas y el toque de la campanilla
hacen que el momento sea de total misticismo, silencio y sobriedad.
Hora
de salida: 2.00 horas
Hora
de llegada: 4.00 horas aproximadamente
Hábito
de nazareno: Túnica negra, capuchón morado con Cruz teutónica
blanca, capa morada, cíngulo de seda y guantes blancos, y calzado oscuro.
Insignias: Cruz
parroquial y faroles de guía, Estandarte corporativo y tres cojines con Cruz,
Corona y Clavos.
Acompañamiento
Musical: No lleva acompañamiento musical más que
el toque de una campanilla que llama e invita al silencio, recogimiento y
oración.
Recorrido: Varios
son los recorridos que esta cofradía ha realizado en sus años de historia, pero
puede decirse que para llegar al centro de Montijo cada año alterna su
recorrido por las calles Arcos, Macías de Porras o López de Ayala, (entrada
del Cristo de las Misericordias en la Capilla del Convento para que
las Hermanas Clarisas puedan orar y rezarle manteniendo su clausura) y
regresar a su Parroquia por las calles Moreno Nieto o San Gregorio. Desde
hace unos años, durante el recorrido de la Estación de Penitencia, se
leen las Siete Palabras y el Padre Nuestro con cada una de ellas.
Hermano
Mayor: Rafael
García García
Secretaria: Lola
Gallana Sosa
Tesorero: José
Manuel Lavado Lozano
Vocales: Julio
Tienza Paredes, Marina Guerra Jerez, Mª José Carreto Quintana, Mª José Rueda
Barroso, Antonia del Viejo Quintana,
CULTOS
Y OTRAS OBSERVACIONES
Esta
Cofradía tiene como lema: “Bajo el árbol del Calvario, aquí nos
erigimos”
En
septiembre se encarga de organizar y celebrar la Exaltación de la
Cruz.
En
2004 fue invitada y participaron en varios actos de confraternidad con la
Cofradía de la Vera Cruz de Mérida.
REFERENCIAS
HISTÓRICAS
Desde
1968 hasta 1992, el Director Espiritual fue D. Pedro Gragera Gómez. La
Hermandad del Santo Entierro fue constituida en el año 1968 por acuerdo de
las cofradías del Miércoles y Jueves Santo, ya que con anterioridad la procesión
del Santo Entierro era organizada por la Parroquia de San Pedro. En
dicho año de 1968 se adquiere en Olot la imagen del Santísimo Cristo Yacente,
siendo su primer Hermano Mayor D. Hipólito Gragera Barragán. En 1974, y siendo
Hermano Mayor D. Rafael Gómez Rodao, adquiere carta de independencia y
autonomía propia desligándose de las dos Cofradías fundadoras, aunque Desde sus
inicios, en la procesión del Santo Entierro también participa la Hermandad de
Nuestra Señora de los Dolores, portando a la preciosa imagen de la dolorosa en
un precioso paso de madera tallada.
En
1990, después de nueve años, abandonaría el cargo de Hermano Mayor D. Teodoro
Pozo Jiménez para relevarlo D. Manuel García Cienfuegos con una nutrida y joven
Junta de Gobierno que con mucha ilusión, trabajo y sentir cofrade realizaron y
cambiaron completamente la vida de esta cofradía, convirtiéndola en la más
popular, no solo de Montijo, sino de toda la comarca. Adquiriría un marcado
carácter andaluz en aspectos procesionales, pero también en los no
procesionales, realizando multitud de actos de cultos, sociales y asistenciales
durante todo el año, entre los que destacan Triduo, concierto de marchas
procesionales, vía crucis, viajes culturales, pregones y exposiciones.
![]() |
Cartel e imágenes del Pregón de D. Juan José Iglesias
Pérez, en 1993
|
En
1993, año de su XXV Aniversario fundacional, organizaron un completo programa
de actos, cultos y convivencias entre los que destacarían el acto de bendición
del nuevo paso procesional y el Pregón a cargo del sevillano D. Juan José
Iglesias Pérez.
![]() |
Imagen
de la mesa electoral en las elecciones de 1998
|
Dicha
Junta también sería la encargada de elaborar y dictar nuevos Estatutos,
ciñéndose a los que marcaba la archidiócesis, siendo por ello la primera
Hermandad y Cofradía de Montijo en tener unas Reglas aprobadas por el Arzobispo
y la primera que celebrara elecciones, en 1998, de la cual saldría elegida la
Junta de Gobierno encabezada por el Hermano Mayor D. Pedro Quintana
Parejo.
SEDE
CANÓNICA
La
Ermita de Jesús, de la Parroquia de Montijo, se situa en la
Plaza de Jesús, justo en el centro urbano de Montijo.
Se
trata de un pequeño templo, de dos naves divididas por columnas, que fue
construido junto a un hospital(del que en la actualidad no queda nada) para
enfermos, pobres y transeúntes, por la Orden Hospitalaria de Jesús
Nazareno del emeritense Padre Cristóbal de Santa Catalina, a finales del siglo
XVII.
El
Santísimo Cristo Yacente, en una humilde urna de cristal, recibe culto en la
nave de la derecha, en un pequeño altar presidido también por un cuadro de la
Virgen del Pilar (Francisco Meneses Osorio, Sevilla, 1698).
![]() |
El Stmo. Cristo Yacente en su urna de la Ermita de Jesús
|
ICONOGRAFÍA
El
Santísimo Cristo Yacente, propiedad de la Hermandad del Santo
Entierro, es imagen realizada en pasta de escayola en los talleres de Olot,
Girona, adquirida en el año 1968. Preciosa imagen de Cristo muerto, con la
cabeza caída hacia la derecha y apoyada en cojín de color beige con adornos y
rejilla dorados. Su cuerpo descansa sobre sábana azul con motivos florales
blancos. Fue
restaurada en el año 1998 por el llerenense Luís Peña Maldonado.
PASO
Con el
Santísimo Cristo Yacente.
Paso
estrenado en la Semana Santa de 1993, año del XXV Aniversario de la
Corporación. La parihuela en metal fue realizada por D. Pedro González
Gallardo (quien años más tarde realizaría también los faroles y parihuela
del paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, del Miércoles Santo), mientras
que la estructura en madera, de líneas rectas, sería hechura de D. Juan
González Guisado (autor años más tarde de la parte en madera de los pasos
de Nuestro Padre Jesús Nazareno, del Miércoles Santo, y de María Santísima de
los Dolores, del Jueves Santo), con dos alturas, una para los respiraderos (que
posteriormente entre los años 2000 y 2002 fueron modificados y realizados en
metal plateado y repujado con apliques dorados con motivos de la Pasión y
Escudo Corporativo en el frontal), y otra altura para la canastilla, con
cartelas de 1993 en metal plateado y repujadas con escenas de la Pasión de
Cristo. Completan el paso Cruz para la delantera de la canastilla a los pies
del Cristo (de 1993), dos cabezas de ángeles en las esquinas delanteras (de
1993 y que anteriormente figuraban en los respiradores delanteros) y dos
ánforas (de 2003), todo ellos en metal plateado y repujado.
Toda
la obra de orfebrería está realizada en los Talleres de Orfebrería Andaluza
Manuel de los Ríos, de Sevilla.
Se
ilumina con cuatro hachones de cera tiniebla, con base en madera (realizada
en 1994 por D. Francisco Quintana, Don Benito).
Se
reviste con faldones de terciopelo negro (Tejidos Cote, de Montijo),
cerrado con ocho broches de hilo de oro (Casa Rodríguez, Sevilla) y
con el Escudo Corporativo bordado en el frontal (Inbomar, Badajoz).
La
Hermandad del Santo Entierro también contó con otros dos pasos anteriores
para portar a su imagen titular: hasta 1980 se utilizaron las actuales andas de
la “Burrita”, que procesiona en la mañana del Domingo de Ramos, y desde 1981
hasta 1992 se utilizaron unas andas estilo “trono” y llevadas por fuera,
realizadas por D. Francisco Regalado y D. Pedro González Gallardo, las cuales
fueron donadas a la Cofradía del Santo Entierro de la vecina
localidad de Pueblonuevo del Guadiana.
Es
portado a hombros por 18 hermanos.
Se
exorna con claveles rojos y lirios morados.
Capataz:
Manuel Moreno Villares.
ESTACIÓN
DE PENITENCIA
Realiza
Estación de Penitencia desde la Ermita de Jesús, en la tarde-noche
del Viernes Santo.
Hora
de salida: 20.30 horas
Hora
de llegada: 23.30 horas aproximadamente
Hábito
de nazareno: Túnica negra, antifaz, capa y cíngulo de seda blancos, escudo
bordado en capa y antifaz, guantes blancos y calzado oscuro.
Insignias: Cruz (de
1990,en madera de nogal del carpintero D. Francisco Quintana, Don Benito, y con
asas, cantoneras, rayos de sol e INRI en metal plateado)y faroles (de
1990, con vara de madera, y pie y cuerpo de cuatro caras en metal plateado, con
vela color tiniebla) de Guía, Senatus (de 1991, en terciopelo granate
con la inscripción S.P.Q.R. bordado en hilo de oro y terminación de Águila
Imperial en metal plateado), Bandera negra con Cruz Roja (),
Libro de Reglas y Pértiga (de 1991 y 1996 respectivamente, en terciopelo
negro y apliques en metal plateado), Estandarte corporativo (de 1995,
en terciopelo negro y bordados en hilo de oro, en Bordados Artísticos, Coria
del Río, Sevilla), juego de dos bocinas (en metal plateado y con paño de
terciopelo negro y bordados en hilo de oro) e incensario y naveta (de
1992, en metal plateado)
Orfebrería
realizada en los talleres del Orfebrería Andaluza, Manuel de los Ríos (Sevilla).
Bordados realizados por Carrasquilla (Sevilla), Francisco Franco Ortega (Coria
del Río) y Tejidos Cote (Montijo).
Acompañamiento
Musical: Normalmente, el acompañamiento musical en
la procesión del Santo Entierro, ha corrido a cargo de la antigua Banda
Municipal de Música de Montijo (nombrados Hermanos Honorarios desde 1993),
actual Asociación Musical Banda de Música “Andrés Mena”, aunque también
acompañaron al Santísimo Cristo Yacente:
- Banda
de Cornetas y Tambores de la O.J.E. de Montijo durante varios años a
finales de la década de 1980.
- Banda
de Cornetas y Tambores de la O.J.E. de Mérida en los años 1991, 2001,
2002, 2003 y 2005, con la cual se llegó a unas estrechas relaciones y fue
nombrada miembro honorífico de la corporación.
- Banda
de Cornetas y Tambores de la O.J.E. de Jerez de los Caballeros en los años
1993 y 1994.
- Banda
de Cornetas y Tambores de Santa Catalina, de Jerez de los Caballeros, en el año
de 1995.
- La
desaparecida Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía Ferroviaria del
Descendimiento y Mª Santísima de las Angustias, de Mérida, en el año 2000.
- Centuria
Romana de la O.J.E. de Mérida, en el año 2004.
- Agrupación
Musical Sagradas Vestiduras, de Mérida, en el año 2007.
- Banda
de Cornetas y Tambores La Pasión, de Mérida, en el año 2008.
- Coral
Polifónica de Montijo, en el año 2011.
Recorrido: Muchos
son los recorridos que esta Hermandad, junto a la Hermandad de
Nuestra Señora de los Dolores, ha utilizado para hacer su Estación de
Penitencias en la tarde-noche del Vienes Santo, siendo la única procesión
montijana que año tras año cambia su itinerario. Cabe destacar que fue la
primera que recorrió las calles Magallanes, Salcillo y Pavía, de la barriada de
“El Valle” en el año 2000.
CULTOS
Y OTRAS OBSERVACIONES
Con la
revitalización que tuvo la Cofradía en 1990, comienzan a celebrar
Solemne Triduo por los Difuntos en el mes de Noviembre en ambas Parroquias.
Desde
1992, organizan, junto a la Hermandad de Nuestra Señora de los
Dolores, el rezo del Vía Crucis durante la procesión de La Soledad (aunque
en los primeros años se realizara dentro de la Ermita al término de
dicha procesión). Además participan activamente en las Novenas de Nuestra
Señora de Barbaño y en la celebración y procesión del Corpus Christi.
Además,
desde febrero de 1991, editan un periódico anual propio como primer órgano de
difusión entre Hermandad y Hermanos.
Es
considerada, desde su fundación, como la Procesión Oficial de la
Semana Santa de Montijo por presidirla las representaciones
eclesiásticas y representaciones de todas las Cofradías, así como por la
presencia de las representaciones de las autoridades civiles y políticas de la
localidad.
Esta
Cofradía fue portada de las revistas y carteles de Semana Santa de Montijo en
los años 1989, 1993, 2002, 2005 y conjuntamente con el resto de cofradías en el
año 2000.
REFERENCIAS
HISTÓRICAS
La
Hermandad o Pía Unión de caridad, piedad y culto a María, de Nuestra Señora de
los Dolores, tiene referencias históricas en el último tercio del siglo XVIII,
teniendo datos que confirman que en abril de 1770 se funda, gracias al
presbítero Don Tomás Hernández, que estaba en el hospital y Ermita de Nuestro
Padre Jesús Nazareno, la Santa Escuela de María Santísima
de los Dolores.
También
existe un dibujo en el Libro Fundacional de la Hermandad que nos
muestra la antigua imagen de dolorosa, anterior a la actual, sedente y con
Cristo muerto en su regazo, denominando popularmente dicho misterio como
“Piedad”.
SEDE CANÓNICA
La
Ermita de Jesús, de la Parroquia de Montijo, se sitúa en la
Plaza de Jesús, justo en el centro urbano de Montijo.
Nuestra
Señora de los Dolores, en una humilde hornacina, recibe culto en la parte
izquierda de la nave principal, en un humilde altar de madera lisa con apliques
de estilo neo-renacentista.
Se
trata de un pequeño templo, de dos naves divididas por columnas, que fue
construido junto a un hospital(del que en la actualidad no queda nada) para
enfermos, pobres y transeúntes, por la Orden Hospitalaria de Jesús
Nazareno del emeritense Padre Cristóbal de Santa Catalina, a finales del siglo
XVII.
ICONOGRAFÍA
Nuestra
Señora de los Dolores, de autor desconocido, data de finales del S. XIX y está
realizada en madera tallada, siendo una imagen de candelero para vestir, es
decir, solo se encuentran talladas la cabeza y las manos, teniendo pelo
natural. Con una policromía suave, tiene la mirada baja y triste, y dos
lágrimas en cada mejilla. En su mano izquierda sujeta el corazón con los siete
puñales (en metal dorado) y en su mano derecha pañuelo.
La
imagen fue restaurada a mediado de la década de los noventa.
En su
ajuar, tiene manto procesional, realizado en terciopelo negro, con ricos
bordados en hilo de oro dibujando el Ave María y la corona de Realeza y motivos
florales, estos últimos realizados en los talleres de Francisco Franco Ortega,
en Coria del Río, siendo reestrenado en 1996. También posee saya procesional
realizada en terciopelo negro y bordados en hilo de oro. Ciñe su cabeza corona,
restaurada y bañada en oro fino en 1991 por el orfebre sevillano Manuel de los
Ríos (Orfebrería Andaluza).
Para
su camarín, viste saya, fajín y manto, realizados en terciopelo negro y con
varios bordaos, y sujeta corazón con los siete puñales, en metal plateado.
Ciñe
su cabeza diadema en metal plateado.
En la
procesión de La Soledad también aparecen las imágenes de San Juan y
María Magdalena, que durante todo el año acompañan al Crucificado del retablo
del Calvario, en la Ermita de Jesús. Son de autor desconocido,
realizadas en madera a finales del siglo XIX.
Tras
la procesión de La Soledad, permanecerán en la Parroquia de San
Pedro Apóstol para acompañar a Jesús Resucitado y Ntra. Sra. del Rosario en la
Procesión del Encuentro, en la mañana del Domingo de Resurrección.
PASO
Con
Nuestra Señora de los Dolores. Acompaña a la Hermandad del Santo
Entierro en un precioso paso, realizado en los Talleres de los Hermanos
Carrasco, de Zafra, siendo los respiraderos de madera tallada con motivos
florales y racimos de uva, con el anagrama de María en la cartela frontal y
corazones atravesados en las cartelas laterales.
Es
portado a hombros por 18 hermanos.
Se
exorna con claveles blancos y gladiolos.
Capataz:
José Mateo
ESTACIÓN
DE PENITENCIA (CON EL SANTO ENTIERRO)
Acompaña
a la Hermandad del Santo Entierro en la tarde-noche del Viernes
Santo.
Hora de salida: 20.30 horas
Hora
de llegada: 23.30 horas aprox.
Hábito
de nazareno: Túnica negra, antifaz, capa y cíngulo de seda blancos, escudo
bordado en capa y antifaz, guantes blancos y calzado oscuro.
Insignias: Estandarte
bordado con el corazón de María atravesado por los siete puñales, circundado
por la corona de espinas. Varas de acompañamiento.
Acompañamiento
Musical: Normalmente, el acompañamiento musical en
la procesión del Santo Entierro ha corrido a cargo de la antigua Banda
Municipal de Música de Montijo, la actual Asociación Musical “Andrés Mena”,
pero también han acompañado a la imagen la Banda de Música de
Bienvenida, en el año 2009.
Recorrido: Muchos
son los recorridos que esta Hermandad, junto con la Hermandad del
Santo Entierro, ha utilizado para hacer su Estación de Penitencias en la
tarde-noche del Vienes Santo, siendo la única procesión montijana que año tras
año cambia su itinerario. Cabe destacar que fue la primera que recorrió las
calles Magallanes, Salcillo y Pavía, de la barriada de “El Valle”, en el año
2000.
PROCESIÓN
DE LA SOLEDAD
Con
las imágenes de Nuestra Señora de los Dolores, San Juan y María Magdalena.
Las
imágenes son llevadas en tres andas, de características similares, realizadas
en madera, iluminadas por dos candelabros de guardabrisas con tres luces cada
uno. El exorno floral lo componen claveles blancos, claveles rojos y claveles
rosas, respectivamente.
Son
portadas a hombros cada una de ellas por cuatro mujeres.
Hora
de salida: 0.00 horas aproximadamente.
![]() |
Ntra. Sra de los Dolores en sus andas
|
Hora
de llegada: 1.30 horas aproximadamente
Recorrido: Ermita
de Jesús, Plaza de Jesús, Antonio Maura, Plaza de España, Ramón y Cajal, Luís
Braille, Plaza García Piñero, Sánchez Rivera, Plaza del Rey, Esteban Amaya,
Plaza de Santa Clara, Peñas, Ibáñez Marín, Campo de la Iglesia (las
imágenes de San Juan y María Magdalena se quedarán en la Parroquia de
San Pedro), Mercado, Extremadura, Conquistadores, Plaza de Jesús y Ermita
de Jesús.
Desde
1992, la Hermandad del Santo Entierro organiza, durante el recorrido,
el rezo de las Estaciones del Vía Crucis, aunque durante los varios años se
estuvo realizando dentro de la Ermita de Jesús al término de dicha procesión.
![]() |
San Juan y María Magdalena |
CULTOS
Y OTRAS OBSERVACIONES
Rezo
del Santo Rosario todos los primeros sábados de cada mes, en la Ermita de
Jesús.
La
imagen de Nuestra Señora de los Dolores es trasladada, durante la
Cuaresma, a la Parroquia de San Pedro para celebrar, hasta el Viernes
de Dolores, septenario en su honor. Durante varios años, dicho septenario
también se celebró en la Ermita de Jesús.
Todos
los 15 de septiembre, día de los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen,
celebran Misa solemne.
Esta
Cofradía fue portada de las revistas y carteles de Semana Santa de Montijo en
los años 1994, 2008 y conjuntamente con el resto de cofradías en el año 2000.
REFERENCIAS
HISTÓRICAS
Según
los archivos parroquiales, si que existió, allá por los siglos XVII a XIX, una
Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, una de las dos imágenes titulares de la
actual asociación.
La
procesión de Jesús Resucitado se remonta a tiempos pasados, pero sin tener
constancia conocida de sus inicios ni características.
Según
un artículo de D. Juan Carlos Molano, en la revista de la Semana Santa de
Montijo de 1987, además de celebrar este día con la popular procesión y
“Encuentro” en la Plaza de España, también se llevaba a cabo las
“Aleluyas”, donde las mujeres iban a la misa con jarras para llevárselas
llenas de agua bendita, para después esparcirla por todos los rincones diciendo
“sal demonio de este rincón que ha resucitado nuestro Señor”, mientras los
niños varones se echaban a la calle haciendo sonar collares de esquilas y
campañillas. También se celebraba en la plazuela de los Piñero, un mercado de
corderos, donde los padres se lo compraban a sus hijos. Durante todo el día,
debido a la explosión de júbilo y a que durante la Cuaresma no
estaban permitidos, había bailes en todos los salones.
Actualmente,
se trata de una asociación parroquial que año tras año trabaja para seguir
adelante con la misión de proclamar públicamente por las calles de Montijo, que
Jesús resucitó para la salvación de todos los cristianos.
SEDE
CANÓNICA
En la
Parroquia de San Pedro Apóstol es donde reciben culto las imágenes de
Jesús resucitado y Nuestra Señora del Rosario. La primera de ellas se encuentra
en la primera de las tres capillas que se encuentran la parte izquierda de la
nave central del templo, que preside la imagen del Sagrado Corazón de Jesús,
donde también aparece la imagen del Cautivo de Medinaceli. La segunda imagen
preside el retablo del crucero derecho, junto al de las Ánimas, rematado por la
pequeña talla del Dulce Nombre de Jesús (antiguo titular de la
Cofradía del mismo nombre allá por los siglos XVIII y XIX).
ICONOGRAFÍA
La imagen de Jesús Resucitado, de autor desconocido, está realizada en madera, con una altura de tamaño académico, más pequeña que a tamaño natural, y representa a Cristo ascendente, entre nubes, con una túnica blanca y adornos dorados también tallada, y tiene los brazos extendidos y mira directamente al Cielo.
![]() |
Ntra. Sra. del Rosario en sus andas
|
PASOS
Jesús
Resucitado. Se trata de unas andas de dos alturas, realizadas en madera en el
año 1993. Se exorna con claveles blancos y es portado por seis hombres.
Nuestra
Señora del Rosario. Se trata de unas humildes andas de madera, exornadas
con gladiolos y portada a hombros por cuatro hombres.
San
Juan y María Magdalena. Se trata de dos andas, de similares
características
![]() |
San Juan y María Magdalena en sus andas, en la mañana de
Resurrección
|
PROCESIÓN DEL ENCUENTRO
Desde
el templo parroquial de San Pedro Apóstol.
Hora
de salida: 11.00 horas.
Hora
de llegada: 12.00 horas aproximadamente.
Insignias: Estandarte
realizado en tela blanca, de forma triangular, con Cruz roja en el centro y
varas de acompañamiento, estrenados en la Semana Santa de 1993.
Acompañamiento
Musical: Puede decirse que desde casi siempre, ha
acompañado a esta procesión la antigua Banda de Música de Montijo, la actual
Asociación Musical Banda de Música “Andrés Mena”.
Recorrido
San Juan, María Magdalena y Ntra. Sra. del Rosario:
Parroquia
de San Pedro, Campo de la Iglesia, Emperatriz Eugenia, Ebro, Pedro de
Valencia, Eugenio Hermoso y Plaza de España para realizar el encuentro.
Recorrido
Jesús Resucitado: Parroquia de San Pedro, Campo de la Iglesia,
Teide, Plaza del Barrio, Cánovas, Antonio Maura y Plaza de España para realizar
el encuentro.
Recorrido
todas las Imágenes: Plaza
de España, Ramón y Cajal, Luís Braille, Plaza Cipriano García Piñero, Sánchez
Rivera, Plaza del Rey, Ebro, Emperatriz Eugenia, Campo de la Iglesia (las
imágenes de San Juan y María Magdalena llegarán hasta la Ermita de
Jesús) y Parroquia de San Pedro Apóstol.
![]() |
Imágenes del "Encuentro", de la Procesión
del Resucitado
|
Esta
Asociación Parroquial fue portada de las revistas y carteles de Semana Santa de
Montijo en los años 1996, 2009 y conjuntamente con el resto de cofradías en el
año 2000.
![]() |
Portadas de las Revistas y Carteles
Editado
el Jueves 15 de Septiembre de 2011
|
(actualizado:
09/04/2013)
Fotos:
Pedro
Quintana Parejo
Pablo
Iglesias Aunión
José
Antonio Martín Parada
José
Manuel Lavado Lozano
Pedro
Glez Ramón
Sanfer
Jose
Antonio
VISAM
Archivo
de las Hermandades y Cofradías de Montijo.
Textos:
Pedro
González Ramón
Bibliografía:
Revistas
de la Semana Santa de Montijo de 1987 a 2012
Archivos
de las Hermandades y Cofradías de Montijo.